1. Capacidad (unidad: Ah)

Este es un parámetro que preocupa a todos. La capacidad de la batería es un indicador importante para medir su rendimiento. Indica que, bajo ciertas condiciones (tasa de descarga, temperatura, voltaje de terminación, etc.), la batería descarga la cantidad de electricidad (prueba de descarga JS-150D disponible). Es decir, su capacidad, generalmente expresada en amperaje-hora (abreviatura: AH, 1 A-h = 3600 °C). Por ejemplo, si una batería es de 48 V 200 Ah, significa que puede almacenar 48 V 200 Ah = 9,6 kWh, es decir, 9,6 kilovatios de electricidad. La capacidad de la batería se divide en capacidad real, capacidad teórica y capacidad nominal según las diferentes condiciones.
Capacidad realSe refiere a la cantidad de electricidad que una batería puede suministrar bajo un régimen de descarga determinado (nivel de sedimentación, densidad de corriente y tensión de terminación determinados). La capacidad real generalmente no es igual a la capacidad nominal, la cual está directamente relacionada con la temperatura, la humedad y la velocidad de carga y descarga. Generalmente, la capacidad real es menor que la capacidad nominal, e incluso a veces mucho menor.
Capacidad teóricaSe refiere a la cantidad de electricidad suministrada por todas las sustancias activas que participan en la reacción de la batería. Es decir, la capacidad en el estado más óptimo.
Capacidad nominalSe refiere a la capacidad que indica la placa de características del motor o aparato eléctrico, que en condiciones nominales de funcionamiento puede continuar funcionando durante un largo periodo de tiempo. Generalmente se refiere a la potencia aparente de los transformadores, la potencia activa de los motores y la potencia aparente o reactiva de los equipos de regulación de fase, en VA, kVA y MVA. En la práctica, la geometría de la placa polar, la tensión de terminación, la temperatura y la velocidad de descarga influyen en la capacidad de la batería. Por ejemplo, en invierno en el norte, si se usa un teléfono móvil al aire libre, la capacidad de la batería disminuirá rápidamente.
2. Densidad de energía (unidad: Wh/kg o Wh/L)

Densidad de energía, densidad de energía de la batería, para un dispositivo de almacenamiento de energía electroquímica dado, es la relación entre la energía que se puede cargar y la masa o el volumen del medio de almacenamiento. La primera se denomina "densidad de energía másica" y la segunda, "densidad de energía volumétrica". Las unidades son, respectivamente, vatios-hora/kg (Wh/kg) y vatios-hora/litro (Wh/L). La potencia, en este caso, es la capacidad (Ah) mencionada anteriormente y el voltaje de operación (V) de la integral. En cuanto a las aplicaciones, la métrica de la densidad de energía es más ilustrativa que la de la capacidad.
Con la tecnología actual de baterías de iones de litio, se puede alcanzar una densidad energética de entre 100 y 200 Wh/kg, un nivel relativamente bajo que se ha convertido en un obstáculo para las aplicaciones de baterías de iones de litio en muchas ocasiones. Este problema también se presenta en el sector de los vehículos eléctricos, donde el volumen y el peso están sujetos a estrictas limitaciones. La densidad energética de la batería determina su autonomía máxima, de ahí la "ansiedad por el kilometraje". Para que un vehículo eléctrico alcance los 500 kilómetros (comparable a la de un vehículo de combustible convencional), la densidad energética del monómero de la batería debe ser de 300 Wh/kg o más.
El aumento de la densidad energética de las baterías de iones de litio es un proceso lento, mucho menor que la Ley de Moore en la industria de circuitos integrados, lo que crea un diferencial entre la mejora del rendimiento de los productos electrónicos y la mejora de la densidad energética de las baterías que continúa ampliándose con el tiempo.
Hora de publicación: 10 de noviembre de 2023